domingo, 15 de mayo de 2011

Introducción a la modernidad cinematográfica

Entendemos por cine moderno aquel que se aleja de las convenciones del cine clásico. El cine moderno rompe con el modo de representación institucional, experimentando y buscando nuevas formas de expresión.

Según la definición dada por Eduardo Russo, “El cine moderno supo articular el tiempo y espacio narrativo de un modo inverso al clásico. Si aquél trataba de instalar al personaje como sujeto de una acción, ahora se lo ubicaba en posición de espectador de un mundo que se armaba o revelaba ante sus ojos.”

Desde su nacimiento durante la posguerra y a lo largo de su lento crecimiento la década siguiente, el cine moderno trató de diferenciarse de los modelos clásicos a través de barrocas maniobras o por medio de bruscas distinciones a la manera romántica, tratando de forma muy desapercibida de eliminar el pasado. Los cambios en la sociedad tenían su reflejo en el cine.

El cine clásico respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas establecidas desde la aparición del cine industrial, tales como la transitividad narrativa o el  montaje en continuidad (ocultando el artificio del montaje). El film clásico se caracteriza por la búsqueda de una transparencia que esconde la enunciación y por la economía de signos.

El cine moderno, en cambio, está constituido por las aportaciones de artistas individuales que utilizan recursos muy diversos fruto de su experimentación y/o visión personal de las posibilidades expresivas que ofrece el lenguaje cinematográfico.
La vieja premisa de la transparencia queda totalmente relegada. la modernidad aboga por la visibilidad de las marcas de enunciación. De igual manera, si en el cine clásico se trataba de instalar a la persona como sujeto de una acción ahora se lo ubicaba en la posición de espectador de un mundo que se relevaba ante sus ojos, separando el ser del parecer.



>>> M.R.I. (Modo de Representación Institucional - cine hegemónico).
 
Fortalecimiento del efecto diegético (proceso espectatorial definido por la “sutura” y la identificación).

1.Transitividad narrativa:
       a. Predominio de la narrativa (acción).
       b. Predominio de la imagen-acción.
       c. Causalidad narrativa (lógica causal de los acontecimientos).
       d. Clímax dramático (Paradigma dramático clásico).
       e. Clausura/resolución narrativa.
            
2.Planificación del encuadre sobre un mismo eje (acción/dirección).
       a. Orientación espacio/temporal.
         
3.Montaje clásico de continuidad.
       a. Preserva la ilusión de secuencialidad. Ocultamiento del artificio de montaje

4.Transparencia diegética.
       a. Ocultamiento de las marcas de enunciación.


>>>M.R.M. (Modo de Representación Moderno).

Debilitamiento/fractura del efecto diegético (proceso espectatorial definido por el distanciamiento y el extrañamiento).

3 ejes fundamentales:

A. Conciencia lingüística.
B. Cuestionamiento de la realidad/representación.
C. Nueva cosmovisión del tiempo

1. Intransitividad narrativa: Ruptura de los flujos narrativos. Discontinuidad narrativa.
     > Predominio de la imagen-tiempo. Tiempos muertos. Suspensión narrativa.
     > Casualidad narrativa (ruptura de la causalidad).
     > Desdramatización (predominio de acontecimientos triviales).  
     > Renuncia al climax. Ruptura de la estructura narrativa clásica.
     > Apertura / no resolución narrativa.

2. Ruptura del eje.
     > Desorientación espacio/temporal.

3. Transgresión del racord clásico.
     > Desvelamiento del artificio del montaje. Ruptura de la ilusión de continuidad.

4. Visibilidad de las marcas de enunciación.
     > Dispositivos metadiscursivos (metafílmicos, autoreferencialidad).
     > Visibilidad del montaje.
     > La puesta en escena como cifra y signo de autoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario