miércoles, 2 de julio de 2014

Deutschland Latino



Los ritmos latinos, las guitarras o las estrofas en castellano han sido elementos recurrentes a la hora de crear la canción del verano de turno… también en Alemania.
Con el calor estival
en Alemanía tiran de recursos y topicazos hispanos para crear sus particulares canciones del verano, dando respuesta a un segmento de mercado que, contra todo pronostico, funciona (y muy bien) en el país germano.

Al igual que las canciones que sufrimos aquí cada verano, no pueden faltar las frases hechas del tipo "fiesta-loca-bailando-toda la noche" y en general una acumulación totalmente inconexa de palabras en castellano. ¿Para qué importar algo que podemos hacer con igual desgana?


La formación germana Loft, cantándole al mundo
las maravillas de la isla balear.

Como ejemplo para empezar tenemos a Garcia, una formación que funcionó entre los veranos de 1996 y 1999 gracias a hits en Spanglish como Bamboleo, La vida Bonita o Vamonos (Hey chico are you ready) (aunque aún no tenemos muy claro si eso es castellano o élfico).



Otro caso es el de Jam & Spoon, que encontraron en la castañuela y la guitarra española la fórmula del éxito, como ejemplifica su hit global “Right in the Night”.
Su particular cenit flamenco lo alcanzarían en el año 97 con el single “El Baile”, un tema rumbero sobre una base dance que contaba con la colaboración de unos tales Sanchez Brothers, de los cuales nada hemos podido encontrar en internet. Huelga decir que a nadie se le ocurrió licenciar el tema en España.





Otro de los proyectos que tiraron de topicazos latinos fue Passion Fruit, integrado por una alemana, una madrileña y una holandesa. 


Su primer y único álbum “Spanglish Love Affairs” incluía el que fue su mayor hit "The Rigga-Ding-Dong-Song", cantado en castellano con estribillo en inglés y que, a diferencia de los temas de las formaciones anteriores, si llegó a licenciarse en España y México.

Como curiosidad, el proyecto se vio truncado al morir la componente española y holandesa en accidente aéreo; accidente en el que por cierto, también falleció Melanie Thornton, vocalista del también exitoso grupo dance “La Bouche”.
 



Más recientemente encontramos el caso de Mark Merdlock, ganador de la cuarta edición de Deutschland sucht den Superstar (El OT alemán) que, de la mano de Dieter Böhlen (el déspota de Modern Talking), lanzó en 2009 el tema “Mamacita”. Así, literal.
A pesar de lo ridículo que nos pueda resultar el título, el tema, interpretado en inglés con partes en castellano, alcanzó el Nº1 en los charts alemanes, además de llegar al Top 3 en otros países vecinos como Suiza o Austria. 



Loona & Dj Sammy

Por último, no podemos olvidar a Loona como ejemplo paradigmático de todo lo comentado anteriomente.
Bajo este pseudónimo se encuentra Marie José Van Der Kolk, vocalista holandesa afincada en Alemania, cuya trayectoria está asociada profesional y sentimentalmente de manera indisoluble al mallorquín (también afincado en Alemania) Dj Sammy (Responsable de "Heaven", Nº1 en medio mundo en 2003). 


Ambos consiguieron hacerse un hueco en el circuito pop-dance alemán en la segunda mitad de los 90 bajo la denominación Dj Sammy feat. Carisma gracias a temas como “Magic Moments”, “Golden Child” o el clásico “Prince of Love”.

 



En verano de 1998 nace el proyecto Loona, del que Marie José es vocalista y frontwoman. Se recurre a versionar “Bailando”, tema de la formación Paradisio que había cosechado gran éxito dos veranos atrás. El tema, interpretado en castellano, alcanza el Nº1 en Alemania y Suiza. 

Confirmando el éxito, ese mismo otoño, alcanza de nuevo el Nº1 con una versión calcada de “Hijo de la Luna” de Mecano. 
 

La gran acogida de sus dos primeros singles, lleva a su discográfica a lanzar el álbum “Lunita”, interpretado íntegramente en castellano y que, además de en Alemania, se publica en México, Chile y otros países europeos.
 

Entre 1999 y 2001, continúa publicando singles; algunos de corte dance ("In 2 Eternity", junto con Dj Sammy bajo el pseudonimo Carisma); un par de hits para el verano (“Mamboleo”, “Latino Lover”; amén de unas estrofas sin pies ni cabeza); y algún que otro intento por convertirse en solista pop seria (“La vida es una flor”, “Dónde Vas” o “Salvador Dalí”, de nuevo una versión clónica de un tema de Mecano). La repercusión de todos ellos es desigual, pero con frecuencia se cuela entre los primeros puestos de las listas en diversos países europeos.

 
Es en 2001, cuando Vale Music licencia “Baila mi Ritmo”, que si bien pasa sin pena ni gloria por el resto de países europeos, sí consigue cierta repercusión en España, colándose en el top 10 de ventas durante el verano.
Pero es en 2002 con “Viva el Amor” cuando alcanza el Nº1 de ventas en España, que sin embargo es ignorado en el resto de Europa. Este mismo año Vale Music lanza el álbum “Baila mi Ritmo” para el mercado español, que incluye varios de sus antiguos temas.

 


Aparte de alguna que otra intentona por hacer algo serio ("Colors", 2002; "Tears in Heaven", 2004) y alguna que otra colaboracion, Loona ha pasado los últimos 10 años reapareciendo cada verano y versionando todo lo versionable (con una calidad más que cuestionable, por cierto), consolidándose como "Queen of Latin Pop", tal como su propia discográfica se ha encargado de

Entre sus hits en castellano para el mercado centroeuropeo se encuentran: “Oye el Boom” (2004, versión de David Bisbal); “Parapapapa” (2010, versión de Cidihno & Doca); “Rakatakata - Un Rayo de Sol” (2013, versión de Los Diablos); "El Tiburón" (2011) o “Vamos a la Playa” (2010, versión de Miranda); que a pesar de todo, han cumplido su objetivo convirtiéndose en éxito en diversos países europeos y que, en definitiva, le han mantenido en la palestra cada verano.  



Este año no podía ser menos y, con motivo del mundial sí, han realizado una versión del clásico “Brazil” (que por cierto han revisitado con el mismo motivo unos Vengaboys también en horas bajas, tratando de ganar notoriedad con un controvertido videoclip).
En el caso de Loona, el maxi se ha presentado en dos versiones: una adaptada a las pistas de baile y otra junto a Chico & The Gypsies (los cuales también tienen lo suyo y analizaremos próximamente) en clave flamenca con un toque electrónico.





El gran Sash! y su célebre "Ecuador" con los vocales de
Rodriguez, con el que también contó en "Adelante".


Scooter reinterpretando "Suavemente"
("Una Selvessa!")

Martillo Vago "Por Qué No?"

martes, 22 de enero de 2013

El Sonido Que Tomé Prestado

“Hace falta un relevo generacional
para que la música de baile deje de

verse como una actividad marginal

para drogadictos que solo piensan

en divertirse. Los que ahora mandan,

crecieron con el rock. Sólo nos queda

esperar a que manden quienes han
mamado la electrónica”
NO DATA DJ’S
Aux Magazine Bizkaia Nº3

En mi opinión, el principal valor de la música electrónica reside en las posibilidades que ofrece a la hora de crear nuevos sonidos. Frente a las corrientes musicales “tradicionales”, las "máquinas" y/o instrumentos electrónicos ofrecen infinitas e inagotables posibilidades de creación sonora. Es aquí donde radica su particularidad y distinción.

Quizá haya sido éste uno de los motivos que ha propiciado la fugacidad con la que se han sucedido diferentes corrientes musicales dentro de la escena electrónica.
La constante aparición de nuevos estilos y sonidos que sustituyen o desplazan los ya instaurados, parece ser una de las causas de que, al menos en las dos últimas décadas, ciertos sectores de la música electrónica hayan sido catalogados, por los más "puristas", de efímeros.

A menudo podemos ver como tras la buena acogida a un tema concreto por parte de un amplio espectro de público, el mercado se inunda de multitud de temas que literalmente clonan y/o adaptan el mismo sonido establecido por el éxito primigenio.

En ocasiones este tema, junto a los “clones o seguidores”, establecen un nuevo estilo o sub-género musical, el cual irá evolucionando con las sucesivas producciones hasta "agotar" su sonido; bien por la aparición de un nuevo sonido o estilo que desplace el interés del público, bien por una evolución lógica del estilo en cuestión en la que se nutrirá de otras corrientes y/o sonidos tanto ya existentes como de reciente aparición. 


"Observamos la música rock en términos de innovadores:
los artistas que revolucionaron la música e influyeron a otros (...)
Renegamos del pantano de clones que siguieron su estela (...)
En la música electrónica las cosas funcionan de forma bastante diferente.
En su mayoría, las ideas surgen de anónimos procesos de creatividad colectiva. (...)
Como las culturas dance tienen un calentamiento rápido, un corte puede editarse y, en cuestión de una semana, haberse aprehendido y mejorado por otro.
Los ciclos vitales de la evolución sónica son increiblemente rápidos.
A diferencia de lo que ocurre en la música rock, también los copistas, 
los falsos, los mercaderes clónicos, tienen un papel, porque cada réplica de un sonido lo retuerce.
En la música de baile la bastardización es positiva, productiva, progresiva" 
Simon Reynolds
"Loops, Una historia de la música electrónica"
Reservoir Books, 2002




A continuación mostraremos, a modo de ejemplo, cuatro temas de la segunda mitad de los 90 que marcaron un antes y un después. Temas que marcaron la pauta, dando orígen a nuevos sub-géneros que, en su conjunto, contribuyeron a hacer evolucionar la música electrónica hasta lo que es hoy en día.



ROBERT MILES – CHILDREN (Italia, 1995)
Su inolvidable melodía propició el despegue de lo que se conoció como sonido Dream, denominación bajo la que se aglutinaron temas de base eminentemente Trance sobre melodías de piano. Junto con el sonido Pizzicato fueron, quizá, los dos sub-géneros que más influyeron en la evolución y despegue de la Música Trance (También denominada Progressive en España), que dominó de manera indiscutible las pistas europeas de finales de los ‘90 y principios de los ’00.

OTROS ÉXITOS DERIVADOS




FAITHLESS – INSOMNIA (Reino Unido, 1995)
Aunque no despegó hasta un año más tarde, en 1995 los británicos Faithless lanzan el que a día de hoy continúa siendo su himno por excelencia: Insomnia.
La característica sonoridad de la melodía central fue acogida con entusiasmo por dj's y productores europeos que la adaptaron con efectividad sobre bases de corte trancero. Los cientos de producciones surgidas a la sombra del Insomnia, se agruparon bajo el nombre de sonido Pizzicato. Este sub-género gozó de su momento de mayor esplendor a lo largo de 1997, especialmente en la zona centroeuropea.

OTROS ÉXITOS DERIVADOS
Sash! - Encore Une Fois




AQUA “BARBIE GIRL” (Dinamarca, 1997)
La reinvención del Pop-dance. Tras las bases sentadas por el álbum “Aquarium” (Barbie Girl, Doctor Jones, My Oh My, Roses are Red…), comenzaron a proliferar incontables proyectos dancepop lanzados a nivel mundial y caracterizados principalmente por su llamativa estética; meros productos de marketing, de consumo rápido, acompañados de estribillos pegadizos y melodías dance facilonas e infantiloides.

Estamos hablando de formaciones como Daze (y su gran One Hit Wonder: Superhero) Cartoons, A Teens, Toy Box, Passion Fruit o Dr. Bombay . Bubble Dance fue uno de los términos utilizados para referirse a esta corriente.



Mención aparte, y englobados también dentro del sonido Pop-dance, merecen los
Vengaboys, formación holandesa que comenzó como un proyecto más de estudio para más tarde convertirse en fenómeno pop mundial.
En España, su tema “Up & Down” sería elegido como sintonía oficial de la Vuelta Ciclista a España ’98. Más tarde vendrían sus Nºs1 “We like to party!”, “Boom Boom Boom Boom”, “We are Going To Ibiza”, “Kiss (When The Sun Don't Shine)”… 

Dj Danski & Dj Del Mundo, máximos responsables de su característico sonido, supieron cómo explotar bien el filón co-firmando decenas de remixes y otros proyectos no menos conocidos como el de Alice Deejay (Better off Alone, Back In My Life, Will I Ever, …). Obviamente, la burbuja volvío a desinflarse dando paso a formaciones como la que a continuación detallamos…





EIFFEL 65 – BLUE (DA BA DEE) (Italia, 1999)
Con una estructura puramente pop, este tema se convirtió en uno de los últimos éxitos globales del siglo pasado. Se pueden contar por cientos las formaciones que explotaron el nuevo sonido producido por estos italianos, que firmaron decenas de remixes por aquella época (Nek, The Bloodhound Gang, Laura Pausini, Lutricia Mcneal, Toni Braxton, Jean Michael Jarre...). A destacar también de esta corriente el uso (y abuso) del vocoder, popularizado meses antes por el hitazo mundial “Believe” de Cher.

OTROS ÉXITOS DERIVADOS

lunes, 30 de abril de 2012

90's Mix




En la época en la que la Ruta del Bakalao daba sus últimos coletazos, una serie de compañias discográficas independientes (la inmensa mayoría radicadas en Barcelona) empezaron a ver un filón claro: la edición de recopilatorios de música de baile; un segmento, por entonces, descuidado por las grandes multinacionales.

Sin duda las navidades y el verano eran las épocas en las que estas discográficas hacían su agosto (nunca mejor dicho). Estamos hablando de compañías como Max Music; líder nacional absoluto en la edición de maxis y recopilatorios a mediados de los 90 y responsable de sagas tan populares como los Max Mix, MaquinaTotal, Ibiza Mix, Bombazo Mix etc.
Como tantas otras, la compañía acabaría desapareciendo a finales de los 90, no sin protagonizar una de las historias más truculentas que se recuerdan en el mercado del disco, sicarios de por medio.

Video promocional de Max Music para el MIDEM de 1996

El eterno rival de Max fue Blanco y Negro, de las pocas que a día de hoy continúa su actividad, responsable de otras sagas no menos conocidas como los Bolero Mix o los Blanco y Negro Mix.

A su sombra, aparecieron decenas de pequeñas discográficas que trataban de competir por una pequeña porción de mercado. Es el caso de Divucsa/Bit Music, Contraseña Records (dos de las pocas que aún continúan en activo), Ginger Music/Boy Records, Tempo Music, Arcade/CNR, Más Volumen, Lucas Records, Prodisc, Quality Madrid…

Hacerse con las licencias de los “éxitos del momento”, a menudo en manos de las multinacionales, era algo que no todas se podían permitir y tanto en España como en Europa, aparecieron los Dance Covers: versiones dance de éxitos de actualidad que, además de incluírse en recopilatorios, se editaban en formato maxi-single.
De hecho, en España, era habitual que en las listas oficiales de ventas de singles  coincidieran el maxi-single original y su versión dance, superando muchas veces en ventas el cover al original.

Fun 4 Me y Sarah Washington, dos proyectos dance cuyos maxis
llegaron a superar en las listas de ventas, los singles
originales de Whitney Houston y Laura Pausini.



Era tal la cantidad de recopilatorios que salían al mercado cada año, que comenzaron a proliferar títulos impensables hoy en día, asociados a personajes, coletillas populares o incluso, anuncios publicitarios del momento. A modo de ejemplo, podemos citar títulos tales como Chapis Mix, Goyo Mix o Currupipi Mix






Uno de los casos, que puso de relieve la desmesurada competencia, es el protagonizado por los recopilatorios Rambo Total (editado por Max Music) y Rambo Mix (publicado éste por Blanco y Negro).

Tenemos que situarnos a finales de 1995. El actor Santiago Urrialde empieza a ser conocido gracias a sus apariciones en el programa de Pepe Navarro caracterizado como Rambo.

Max Music decide contratarle para utilizar su imagen en las compilaciones Lo + Duro 5 y Rambo Total.

En este punto, desconozco si Blanco y Negro, a sabiendas de la jugada de Max Music, se las ingenió para publicar antes que éstos su Rambo Mix; o si, una vez editado el Rambo Total los de ByN publicaron el suyo.

El caso es que Max Music demandó a Blanco y Negro por plagio provocando la retirada de todos los Rambo Mix del mercado.
Lo irónico del asunto es que en cuanto a contenido, podríamos decir que el recopilatorio de ByN era "de mayor calidad": la imagen de la cubierta era la de un doble de Urrialde, sí, pero incluía las licencias originales de algunos de los temas de moda, algo de lo que no podía presumir el Rambo de la Max, cuyo contenido se basaba fundamentalmente en covers dance.

Spot del Bolero Mix 15 (Campaña navideña 1998)
Otro ejemplo de publicidad agresiva, en el que se
alude directamente a su principal rival: el Maquina Total 11.


Uno de los spots más recordados.
Tras el fallido atentado de ETA a José María Aznar, Max Music
utilizo la imagen de un doble de éste para 

el lanzamiento del Bombazo Mix (1995).
La campaña en TV no dejó a nadie indiferente.
.


Otra de las sagas superventas de Blanco y Negro:
Los Ahora, "nacionalizando" el concepto de los éxitosos
recopilatorios británicos Now.
En este spot del año 98, se parodiaba el caso Lewinsky

jueves, 20 de octubre de 2011

Hardstyle

El panorama musical de los 2 últimos años ha estado marcado por el boom del house comercial. En contraposición, y alejados de la corriente mainstream, otros estilos consolidados e implantados desde hace años en España como el Trance o el Harddance, han visto como su fórmula se agotaba, al mismo tiempo que perdían prestigio y adeptos al asociarse a un determinado tipo de colectivo. Paralelamente, sonidos bien asentados fuera de nuestras fronteras, como el Dupstep o el Drum & Bass, cuya presencia en España ha sido siempre minoritaria, van ganando terreno. Este es el caso del Hardstyle.

DefQon.1 (Holanda) Organizado por los promotores Q-Dance,
es uno de los festivales Hardstyle más espectaculares y multitudinarios,
convocando más de 60.000 asistentes procentes de todo el globo.
En 2009 se celebró la primera edición del
DefQon.1 Australia

Qlimax (Holanda, 2009)
A pesar de contar con apenas una década de existencia (el término “hardstyle” no comenzó a acuñarse hasta bien entrado el nuevo siglo), ha conseguido implantarse con efectividad en medio planeta. Gestado en Holanda de la mano de veteranos artistas procedentes del Hardcore y del Trance de los 90 (Dj Isaac, The Prophet, Pavo…), pronto ganó popularidad en Italia, Alemania y el resto de centroeuropa, para pasar a extenderse más tarde a Australiasia y de ahí al resto del mundo.


DefQon.1 (Holanda, 2010)

Podríamos definir el harstyle actual como un híbrido entre el trance y el hardcore de finales de los 90, con una velocidad entre 140 y 160 BPMs, un bombo pulsante y sonoro, una melodía central y un sample vocal, en muchas ocasiones a modo de rap.





Como fenómeno enmarcado en la era global, Internet tuvo mucho que ver en su rápida expansión; de igual modo que tuvo que ver el shuffle o jumpstyle, movimiento urbano de características similares al break dance, que colapsó Youtube con millones de videos de adolescentes de todo el mundo.


Headhunterz, actualmente el dj y productor
más solicitado de su estilo. Ha realizado sets
en lugares tan dispares como Chicago, Singapur o
Santiago de Chile



Desde su desembarco en España, la implantación del Hardstyle ha estado condicionada por los avatares sufridos en los últimos años por los promotores de dicho estilo (cierre de salas, guerra de competencias, problemas con las autoridades…)






A lo largo de este año, su área de dominio no se ha extendido más allá de los dos principales focos donde gozaba de una buena aceptación (Sur de Madrid y Aragón) pero si ha conseguido una cierta estabilidad: en la zona de Aragón, Javi Aznar, veterano y reconocido dj y productor, ha conseguido fidelizar a un buen número de adeptos bajo el pseudonimo de Anshar en sus sesiones como residente de la mítica Coliseum de Almudévar.

En la zona centro, capitaneado por el siempre polémico Vicente One More Time, la sala IN fue el centro neurálgico del movimiento. Tras su cierre llegó la fallida apertura de Musicódromo (por parte de los promotores de IN) y la reciente defunción del Radical de Torrijos (donde puntualmente se venían celebrando los festivales MISA y Kram City). Ante este panorama, la sala Groove de Pinto, con el respaldo de la marca Panic!/ShareMusic, era la única que garantizaba una cierta continuidad y estabilidad al movimiento.
Con su cierre en Nochevieja de este año, nada hacía presagiar que unos jóvenes promotores tomarían el relevo organizando el primer festival eminentemente Hardstyle de la nación, con la presencia de los más grandes del panorama internacional como Headhunterz o Noisecontrollers.

ADN Productions, con una atractiva promoción y una más que acertada organización, consiguieron convocar a más de 2000 personas el pasado mes julio. Su segunda incursión, MoonLove Festival, programado para el pasado 24 de septiembre, volvió a sufrir nuevos contratiempos, siendo relegada a la zona satélite de Fabrik en lugar de celebrarse en la sala Groove como estaba previsto. Los asistentes pudieron disfrutar de gigantes internacionales de la talla de Zany, Deepack o Wildstylez, a pesar de que las condiciones de la sala no eran las acordadas en un principio. Ya están previstas nuevas citas. Su consolidación, como siempre, estará sujeta los recursos que estén dispuestos a aportar las principales promotoras.

HARDSTYLE TOP TRAXX

domingo, 15 de mayo de 2011

Introducción a la modernidad cinematográfica

Entendemos por cine moderno aquel que se aleja de las convenciones del cine clásico. El cine moderno rompe con el modo de representación institucional, experimentando y buscando nuevas formas de expresión.

Según la definición dada por Eduardo Russo, “El cine moderno supo articular el tiempo y espacio narrativo de un modo inverso al clásico. Si aquél trataba de instalar al personaje como sujeto de una acción, ahora se lo ubicaba en posición de espectador de un mundo que se armaba o revelaba ante sus ojos.”

Desde su nacimiento durante la posguerra y a lo largo de su lento crecimiento la década siguiente, el cine moderno trató de diferenciarse de los modelos clásicos a través de barrocas maniobras o por medio de bruscas distinciones a la manera romántica, tratando de forma muy desapercibida de eliminar el pasado. Los cambios en la sociedad tenían su reflejo en el cine.

El cine clásico respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas establecidas desde la aparición del cine industrial, tales como la transitividad narrativa o el  montaje en continuidad (ocultando el artificio del montaje). El film clásico se caracteriza por la búsqueda de una transparencia que esconde la enunciación y por la economía de signos.

El cine moderno, en cambio, está constituido por las aportaciones de artistas individuales que utilizan recursos muy diversos fruto de su experimentación y/o visión personal de las posibilidades expresivas que ofrece el lenguaje cinematográfico.
La vieja premisa de la transparencia queda totalmente relegada. la modernidad aboga por la visibilidad de las marcas de enunciación. De igual manera, si en el cine clásico se trataba de instalar a la persona como sujeto de una acción ahora se lo ubicaba en la posición de espectador de un mundo que se relevaba ante sus ojos, separando el ser del parecer.



>>> M.R.I. (Modo de Representación Institucional - cine hegemónico).
 
Fortalecimiento del efecto diegético (proceso espectatorial definido por la “sutura” y la identificación).

1.Transitividad narrativa:
       a. Predominio de la narrativa (acción).
       b. Predominio de la imagen-acción.
       c. Causalidad narrativa (lógica causal de los acontecimientos).
       d. Clímax dramático (Paradigma dramático clásico).
       e. Clausura/resolución narrativa.
            
2.Planificación del encuadre sobre un mismo eje (acción/dirección).
       a. Orientación espacio/temporal.
         
3.Montaje clásico de continuidad.
       a. Preserva la ilusión de secuencialidad. Ocultamiento del artificio de montaje

4.Transparencia diegética.
       a. Ocultamiento de las marcas de enunciación.


>>>M.R.M. (Modo de Representación Moderno).

Debilitamiento/fractura del efecto diegético (proceso espectatorial definido por el distanciamiento y el extrañamiento).

3 ejes fundamentales:

A. Conciencia lingüística.
B. Cuestionamiento de la realidad/representación.
C. Nueva cosmovisión del tiempo

1. Intransitividad narrativa: Ruptura de los flujos narrativos. Discontinuidad narrativa.
     > Predominio de la imagen-tiempo. Tiempos muertos. Suspensión narrativa.
     > Casualidad narrativa (ruptura de la causalidad).
     > Desdramatización (predominio de acontecimientos triviales).  
     > Renuncia al climax. Ruptura de la estructura narrativa clásica.
     > Apertura / no resolución narrativa.

2. Ruptura del eje.
     > Desorientación espacio/temporal.

3. Transgresión del racord clásico.
     > Desvelamiento del artificio del montaje. Ruptura de la ilusión de continuidad.

4. Visibilidad de las marcas de enunciación.
     > Dispositivos metadiscursivos (metafílmicos, autoreferencialidad).
     > Visibilidad del montaje.
     > La puesta en escena como cifra y signo de autoría.

sábado, 14 de mayo de 2011

Visionados Antonioni



LA AVENTURA

FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: L'Aventura
NACIONALIDAD: Italia
AÑO: 1960 
DIRECTOR: Michelangelo Antonioni
GUIÓN: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni & Elio Bartolini
INTERPRETES PRINCIPALES: Gabriele Ferzetti (Sandro), Monica Vitti (Claudia), Lea Massari (Anna)
GÉNERO: Drama



>> Plano subjetivo ventana: Claudia aparece al fondo, pero es una presencia latente.
La actitud de espera de claudia parece augurar el futuro lío amoroso entre ésta y Sandro.



>> Gran atención a la mirada femenina



>> Espacios exteriores vacios/profundos

>> Personajes burgueses con una problemática relacionada con la crisis de la relación de pareja.

>> Personajes indolentes: Poca preocupación de los amigos ante la desaparición de Anna; vacío extraño en torno a su desaparición. Parece que los personajes pierden interés en cuanto a la búsqueda de Anna.

>> Intercalación de planos generales de la isla (profundidad de campo) junto a los que aparecen los personajes.

>> Serie de tomas en forma de “falso documental”: Existen una serie de planos subjetivos de los personajes en los que aparecen observando la isla y la naturaleza que la rodea.


>> Simbiosis entre el misterioso personaje de anna y las propias características de la película.


>> Ruptura de las reglas del cine convencional: Psicosis también es del año 60 y, al igual que en la aventura, se produce una ruptura de las reglas del cine convencional al desaparecer la principal protagonista. La narrativa convencional se interrumpe al presentar un problema central que cambia a lo largo de la película (Una ruptura de las convecciones tradicionales del cine). Antonioni solía referirse a esta película como una película policiaca del revés. El suspense va desvaneciéndose a lo largo de la película. La desaparición de un personaje en clave de thriller crea un suspense que se va desvaneciendo a lo largo del desarrollo de la película y al que no termina por dársele solución. 


>> Utilización constante de Antonioni del plano fijo (cámara fija). 

>> La escena de “el revolcón” en el campo remite a la escena de Sandro y anna al principio de la película, en una especia de reduplicación (Al igual que en la escena del campanario entre Claudia y Sandro, jugando a una suplantación de la figura femenina). A pesar de la desaparición de Anna, Claudia recuerda a esta a lo largo de toda la película, estando la desaparecida latente a lo largo de todo el desarrollo del film. 


>> Es habitual encontrar en Antonioni el encuadre de sus personajes sobre los objetos (secuencia del campanario, intertextualidad con “Vértigo” de Hitchcock, donde además también aparece la monja). 

>> Claudia se debate entre Sandro y el recuerdo de Anna y el sentimiento de culpa. No quiere que Anna vuelva a aparecer porque finalmente se ha enamorado de Sandro.


EL ECLIPSE


FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: L'Eclipse
NACIONALIDAD: Italia
AÑO: 1962
DIRECTOR: Michelangelo Antonioni
GUIÓN: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni & Elio Bartolini
INTERPRETES PRINCIPALES: Alain Delon (Piero), Monica Vitti (Vittoria) & Francisco Rabal (Riccardo)
GÉNERO: Drama /Romance


Año 62, parece ser que lo que llevó a Antonioni a darle este titulo es que ese mismo año estuvo grabando un eclipse. Se quedó fascinado y de ahí surgió la idea de que durante un eclipse los sentimientos se quedan paralizados.

>> Espejos y marcos: personajes que desaparecen del plano y vuelven a aparecer reflejados sobre un espejo o viceversa.
 

>> Ambiente muy estancado: el ventilador parece ser el único que da aire a los personajes.

>> Se evita el plano contraplano: Las miradas se mueven pero casi no se cruzan. Muchas veces se nos muestran ambas miradas. Otra ruptura del MRI, se produce constantemente un desencuentro de las miradas.

>> Falta de comunicación entre los personajes: El espectador, al encontrarse con un personaje de espaldas, le resulta imposible su identificación con el personaje. También se produce una reduplicación de la identificación del personaje al encontrarse de espaldas como en esta obra de René Magritte:

Reproducción prohibida
(René Magritte, 1937)
 
>> El cine como reflexión del propio cine; la escenificación de la mirada intradiegética. Los cuerpos de los personajes reduplican la posición del propio espectador.

>> Espacios repletos de objetos: reproducciones artísticas abstractas. Éstos se interponen entre los personajes seccionando los cuerpos, fragmentando partes de los cuerpos.

  >> Cosificación de los cuerpos de los protagonistas: Paco Rabal aparece casi camuflado entre los objetos, parece una escultura hierática, su actitud es muy pasiva. De alguna manera parece que las figuras “eclipsan” los personajes.


>> Final abierto:
que supone una ruptura respecto al RMI, rechazo a cerrar la historia por parte del autor.
Los personajes, una vez más en el cine de Antonioni, desaparecen. Eclipse de los personajes que desaparecen sin que el espectador sepa por qué (igual que en la aventura).
De pronto las expectativas de que los personajes se encuentren (algo que no llega a suceder), se desvanecen y nos encontramos con un inventario de objetos abstractos residuales (sinfonía del vacío. Imágenes residuales. Explosión radical de la cosificación que veíamos en el prólogo)

Reificación /cosificación de los personajes por parte de los objetos


BLOW UP - Sueño de una mañana de verano


FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: Blow-Up
NACIONALIDAD: U.K. / Italia
AÑO: 1966
DIRECTOR: Michelangelo Antonioni
GUIÓN: Tonino Guerra & Michelangelo Antonioni
ARGUMENTO: Julio Cortázar
INTERPRETES PRINCIPALES: David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles
GÉNERO: Intriga

Respecto a la ambientación, cabe citar el cambio de localización de Italia al Swinging London de los años 60 junto a la correspondiente aparición de la música Mod, las fiestas… todo ello ligado a la estética y la música pop. El grupo que aparece en la película son los Yardbirds y el guitarrista es Jeff Beck. Podemos relacionar este filme con el neorrealismo en el sentido de que esta película es un documento vivo de un lugar y momento determinados

La causalidad narrativa se rompe en esta película y, al igual que en La Aventura, el enigma principal no se resuelve (como decía Antonioni es “una película policiaca del revés”).


   
"He suprimido todas las conexiones lógicas del relato (…) la realidad de nuestra vida cotidiana no es tan artificial”.

 Antonioni sobre "Blow-Up"


Entre el enigma del cadáver al enigma de la imagen/fotografía, Antonioni realiza un proceso diegético de la mirada del fotógrafo. Hace una disección muy detallada de la realidad que ha captado a través de las imágenes, una realidad que parece mas real que la propia realidad, ya que una vez reveladas las fotos tiene tiempo para detectar manchas y objetos que no encontró en el lugar que tomó la foto. La mirada diegética se convierte en el ojo del propio cineasta y de los propios espectadores.

A lo largo de la película se produce un continuo deslizamiento entre la realidad y lo ilusorio (por ejemplo al final de la película con la escena de los mimos). Podemos hablar de una reflexión metadiscursiva sobre la manera que tiene el cine, e incluso de la fotografía, de representar la realidad, y de la realidad como simulacro que tiene que ver con el desarrollo que tuvieron en los años 60 los medios de comunicación de masas.



ANTONIONI RECAPITULACION


A) Intransitividad narrativa: debido a que prioriza la imagen,
- Tratamiento del tiempo: prevalece la ruptura de causalidad, tiempos muertos, eclipse de la motricidad, desnarrativización porque renuncia a la narrativa-dramaturgia clásica.
Ausencia del climax
La narrativa también es contemplativa
Subjetivación del tiempo, tiene mucho que ver con los recursos del monólogo interior

B) marcas de enunciacion:
- Puesta en escena: Reificacion/ cosificación / sección de los personajes por parte de los objetos.
- A nivel temático, los personajes adquieren las características de los espacios, se produce un intercambio de características entre los objetos y los personajes (petrificación de los personajes de La Aventura, en la isla).
- La mirada: escenificación de los personajes como espectadores, el enfoque de los personajes de espaldas (el tratamiento de los cuerpos) de manera que se convierten en observadores. También es habitual en Antonioni las miradas fuera de campo (los personajes observan objetos que no puede ver el espectador).
- Desvanecimiento de los personajes (Anna, el cadáver…) sin una lógica causal (enigmas sin resolver).
- Dispositivos metadiscursivos:

C) Conclusión
- Conciencia lingüística: en el cine de antonioni reflexiona sobre el propio lenguaje de cine y un cuestionamiento del modo de representación institucional. Cine que reflexiona sobre el propio cine gracias a los dispositivos metadiscursivos.
- Cuestionamiento de la realidad/representación: quiere superar una forma de representación de la realidad y a través de la cámara esto se puede conseguir, incluso superar la realidad. La realidad se puede aprehender a través de la cámara y se cuestiona el propio cine como modo de representar la realidad
- Nueva cosmovisión del tiempo: pasamos del cine acción, a la imagen tiempo con sus tiempos muertos etc. Se produce una Subjetivación del tiempo.


“Odio los modos artificiales de representación. La vida cotidiana lleva otro ritmo”
M. Antonioni